Etiquetas

viernes, 24 de marzo de 2017

LA ESPIRITUALIDAD, una paradoja existencial.



Los términos espíritu y espiritualidad fácilmente ponen en guardia a la mayor parte de la población, unos porque vienen de la experiencia de colonización religiosa en la cultura dominante y todo lo que suene la misma provoca una reacción negativa, y otros porque vienen de esa misma colonización y  por ello se sienten propietarios de esos términos y se genera en ellos un mecanismo de autodefensa al considerar un uso erróneo de los mismos. La palabra espíritu viene del latín spiritus, que significa aliento o respiro, es decir, aquello que da vida. Como todo termino su uso irá con el tiempo adaptando su significado a las nuevas realidades. Espíritu y espiritualidad no tiene por qué ver necesariamente con la religión. En filosofía el espíritu se entiende como la sustancia de los seres humanos, incluso el término puede referirse a una “espiritualidad atea” sin referencia a un ser superior o exterior a uno mismo. Del mismo modo no tiene por qué darse una oposición entre materia y espíritu; la práctica filosófica de origen oriental habla de la unidad de los opuestos entre ellos materia y espíritu, o interioridad y exterioridad. En cualquiera de los casos hay una esencia común en esa palabra, aquello que alienta la vida y da sentido a la misma, venga de donde venga y se quiera decir de donde se quiera decir. En ninguno de los casos la espiritualidad supone un abstraerse del mundo, un salir de él para no volver a entrar. La espiritualidad rodea la acción, va por delante de ella, se encuentra por debajo y por encima de todo paso y empuja a actuar en la vida. El ser espiritual no levita flotando por encima de la realidad sin mancharse con ella sino que siente la necesidad de intervenir en la misma.
La espiritualidad alienta la vida pero no la hace fácil en la medida en que supone una paradoja existencial, vivir en una aparente contradicción entre dos términos opuestos, en la que es necesario experimentar la tesis para después vivir la antítesis. Estamos ante una actitud que viene acompañada en buena medida de la soledad, con frecuencia nos sentiremos solos aunque estemos acompañados y a menudo tendremos que buscar esa soledad para poder encontrarnos con nosotros mismos, pero será una soledad buscada para después integrarnos más a fondo entre los demás, para sentirnos uno de ellos. Es necesario buscar la paz, el descanso, para después adentrarse en el conflicto. La vida es conflicto y es prácticamente imposible sobrevivir en ese conflicto sin encontrar una dosis de aliento en la paz. Es conveniente recrearse en el silencio para poder sobrevivir entre el ruido y encontrar en él la palabra adecuada. La vida es un ruido permanente, una perturbación que impide que la información llegue con claridad; difícilmente seremos capaces de interpretar de forma adecuada la realidad que nos rodea si no somos capaces que apartar ese ruido en algún momento; si nos dejamos arrastrar por la marejada aquello que digamos  será también ruido. Se trata disfrutar la quietud para poder activar el movimiento; en las encrucijadas de la vida es necesario detenerse un poco para elegir correctamente el camino; el movimiento continuo, sin paradas, nos convierte en autómatas dejándonos dirigir de forma condicionada por el poder; nada nos garantiza el acierto pero sí es casi seguro el error si las decisiones son tomadas siempre a la ligera. Se hace necesario elevarse hacia la trascendencia para poder aterrizar en la inmanencia; el pensamiento no puede tener límites, paredes que lo encierren; la trascendencia supone ir más allá de esos límites, superar las barreras impuestas, supone afrontar lo que es el Absoluto, aquello que nos supera; lo inmanente se hace más comprensible cuando lo observamos desde aquello que lo sobrepasa, no para huir de él sino para entenderlo en su totalidad, al menos, en su mayor parte; la realidad no acaba en nosotros, únicamente formamos parte de ella, esa convicción ha de hacernos saber que nuestro pensar es un ejercicio limitado y que ha de formar parte de él el esfuerzo por quebrar esos límites. Hay que practicar la introspección, el análisis riguroso de nuestros pensamientos, sentimientos y actos para poder comprender cabalmente el mundo externo; nuestra mirada al exterior siempre es subjetiva, la objetividad plena no existe sino que nosotros la modificamos en nuestro interior con nuestra mirada; analizar con rigor esa mirada nos hace comprender con mayor profundidad esa realidad; se trata de comprender y sentir esa realidad para poder actuar más acertadamente sobre ella. Ha de cuestionarse uno mismo para acentuar la sensibilidad ante el error ajeno y acrecentar la humildad propia; no estamos por encima de los demás ni por encima de nada de lo que existe a nuestro alrededor, debemos ser conscientes de que la posibilidad de error forma parte de nosotros y la duda siempre ha de ser nuestra compañera, es necesario rebajar la tentación de prepotencia y engreimiento, nada se cambiará adecuadamente con esas cualidades. La espiritualidad supone agradecimiento a ese absoluto, nuestra pequeñez justifica en mayor grado la exigencia de agradecimiento, somos mínimos y a la vez somos necesarios, nuestra aportación es pequeña y a la vez fundamental, el absoluto nos supera pero nosotros mismos ya somos el absoluto, esta paradoja sólo puede ser comprensible desde esa experiencia de ser todo y nada, lo último y lo primero, gratuito y necesario. Vivimos inmersos en una realidad de la que es necesario distanciarse de alguna manera para poder observarla de una forma desapasionada y hacerlo en su mayor parte; evitar todo  ese ruido que nos hace difícil comprenderla, así como el ruido interior que nos descoloca e impide ver aspectos que emocionalmente nos son incómodos. Lo que nos hace necesaria ésa espiritualidad es el Absoluto que nos rodea y que se encuentra muy por encima de nosotros y del que somos responsables. Un Absoluto que también encierra la paradoja: lo pequeño, lo mínimo, encierra ese Absoluto, esa totalidad, esa enormidad.

Ahora bien, qué sentido tiene ésa espiritualidad si no hay una práctica que dé razón de ella. El ir más allá se convierte en una regla de vida, no como algo obligatorio sino como aquello que sale de dentro; no hay una relación de tareas que nos limita y que no sobrepasaremos nunca. Es falsa la imagen de un ser “espiritual” que anda cargado siempre con esa lista y tiene la respuesta rápida de “eso a mí no me corresponde” o “mi tiempo de trabajo se ha acabado”, esto que puede tener sentido en algunas empresas privadas carece de él cuando hablamos del empleo público y, fundamentalmente, del funcionariado que se encuentra relacionado con el público. El reloj no ordena y manda, no hay espiritualidad posible en la que la persona no esté por delante de todo, especialmente cuando estamos hablando de los pequeños y  de los humildes. Vivimos en una sociedad que todo lo mide, que todo lo tasa, que nunca está dispuesta a dar más de lo que considera percibe, a ser posible siempre menos, esto es una muestra de inteligencia. Comprendo que este planteamiento puede ser polémico en algunos casos, pero la medición de todo no se limita a lo que es la jornada laboral sino que está presente las  24 horas del día y los 365 días del año, allá donde estemos prima nuestro individualismo, la sociedad está llena de individuos pero casi carece de ciudadanos. La espiritualidad no elude el conflicto cuando es necesario, no huye del riesgo, no se instala en la comodidad. No estamos hablando de valentía sino de responsabilidad. El ser espiritual no puede ignorar aquello en lo que cree si es severamente violentado y mucho más si en esa violencia alguna persona se encuentra afectada. Siempre tenemos la obligación moral de preguntarnos por las consecuencias de nuestras acciones. No podemos renunciar al pensamiento crítico e intentar quedarnos al margen como simples espectadores. No hay espiritualidad posible si lo que prima es la comodidad, no hay espiritualidad de sillón, sólo hay farsa. El ser espiritual es capaz de aguantar la soledad, el silencio, la quietud, e incluso la reclusión, es mejor sufrir una injusticia que cometerla, en esos momentos sólo la capacidad de trascendencia puede venir en nuestra ayuda. No hay dualidad entre cuerpo y espíritu, este último no se puede entender sin el primero pero los cambios que le afectan, incluido el dolor, aunque no dejarán de estar presentes, lo que vienen a plantear es la actitud a tomar, cómo responder a ellos y, si es preciso, cómo sobrevivir a los mismos. El ser espiritual nunca será fanático, siempre será crítico,  en su vida no existen los ídolos, ni siquiera el del poder o el del dinero. Esta actitud crítica lo convertirá en alguien incómodo a todo aparato e incomodo para él mismo en la medida en que se sentirá a la vez formando y no formando parte de él, sintiéndose familiar y extraño al mismo tiempo. Será esa espiritualidad la que le llevará a menudo a emplearse en causas perdidas cuando sienta que no puede permanecer impasible, que su pasividad le hará parecer cómplice y el testimonio que en ese momento ofrezca va más allá de sacar adelante, entonces, esa causa. La lucha interior que en él se produzca le forzará a dar un paso adelante; no habrá espiritualidad sin pelea interior, ese “aliento” le empuja a actuar pero no le calma. Se trata de una experiencia emocional  a la vez que intelectual, una experiencia muy especial que quien la ha vivido siempre la recordará como diferente, te remueve por dentro y te abre los ojos y las entendederas. Ser espiritual es ser abierto, libre, sensible, comprometido, crítico y decidido.



1 comentario:

  1. "La espiritualidad supone agradecimiento a ese absoluto, somos mínimos y a la vez somos necesarios, nuestra aportación es pequeña y a la vez fundamental, el absoluto nos supera pero nosotros mismos ya somos el absoluto, esta paradoja sólo puede ser comprensible desde esa experiencia de ser todo y nada, lo último y lo primero, gratuito y necesario"... Cierto Jesús, así es como yo vivo y siento la espiritualidad, no necesito muchas explicaciones externas convincentes, solo me paro en mí, en silencio sin juicio ni resistencias y vivo la experiencia espiritual, que yo llamo sagrada. Es una experiencia vital y necesaria para que cuerpo y mente sientan la paz y se desarrollen de manera armónica y también como una forma de descontaminarse del ruido y la basura que nos rodea. Gracias por tus reflexiones y conocimientos, siempre hay algo que aprender de ti. Un abrazo

    ResponderEliminar