Etiquetas

domingo, 26 de febrero de 2023

AFORISMOS (6)



 

1.       No destruyas por tu orgullo intelectual lo que hace bueno y feliz al otro.

 

2.       Nadie puede traicionar a España pues es un simple sustantivo que designa un territorio y como tal ni siente ni padece, estos sentimientos solo los pueden tener la población que lo habita. Territorio que con ese nombre tuvo su inicio, modificó ese espacio a lo largo del tiempo y tendrá su final. Lo verdaderamente importante es que en todo ese tiempo no se vierta sangre, que los conflictos se resuelvan mediante el diálogo y la negociación, una sola gota de sangre es señal de fracaso de la política y de los políticos.

 

3.       “Por Dios, por la patria y el rey lucharon nuestros padres. Por Dios por la patria y el rey lucharemos nosotros también “ decía un viejo himno, himno que en la actualidad hay quien quiere hacerlo revivir. Ninguna de esas tres ideas merece que sea derramada una pizca de sangre por ella y sin embargo parece que algunos desean enardecer a ello si se presenta la ocasión.

 

4.       Me gustaría vivir en un país donde poder todos mirarnos a los ojos sin ira, donde admirar las diferencias y disfrutar de ellas, donde las grandes acusaciones e insultos pudieran ir quedando en el cesto de la ropa vieja, donde encontrarme cara al sol no ciegue mi pensamiento ni donde sentarme por la noche a ver las estrellas corra el riesgo de deslumbrarme por la falta de costumbre de valorar toda la belleza que me rodea.

 

5.       Vivimos en un mundo en el que es fácil acumular certezas, en general basta con una autoridad que nos las transmita. La primera de las certezas ha de ser la propia autoridad, esta y aquellas nos transmiten lo necesario para vivir en tranquilidad, ambas cumplen con lo justo del dilema del huevo o la gallina, si fue anterior el dogma que otorgó autoridad al hombre o fue el hombre que aprovechando su autoridad creó el dogma, en cualquier caso, en el inicio de todo sí tuvo que estar el hombre que basándose en sus delirios o en sus intereses generó el primer dogma.

 

6.       Es evidente que nos encontramos ante una actitud dogmática que como bien me definieron últimamente se encuentra cargada de respuestas sin haberse realizado anteriormente ninguna pregunta, una personalidad perezosa y cómoda que necesita a alguien que le dicte el camino:

 

7.       La creencia tiene una función social antes que una de intelecto.

 

8.       Las certezas huelen a religión, es evidente, no hay autoridad mayor que la suya ni paz y bienestar más grandes que las que esta otorga lo que no significa verdad ni que esas certezas férreas y la facilidad para el sometimiento a una autoridad no se de en otros ámbitos.

 

9.       El ser humano desea vivir en la seguridad, aunque para ello deba renunciar a la iniciativa en su pensar.

 

10.   Las consecuencias de abandonar esas certezas y la subordinación a la autoridad es la pérdida de la seguridad y de la tranquilidad moral.

 

11.   Vivir en un mundo en el que las respuestas a las grandes preguntas nos sobrepasan, este vivir exige un cierto ejercicio de funambulismo con el esfuerzo que supone mantener en todo momento el equilibrio para evitar el riesgo de caer, funambulismo cuestionando buena parte de las certezas que sostienen a la sociedad manteniendo una actitud centrífuga que te lleva a moverte en los márgenes de la mayoría de los grupos sociales en los que te encuentras y que hace que te hagas una nueva pregunta, si merece la pena cuestionar la ficción en la que vive un sujeto inocente y bondadoso al que esa ficción le aporta seguridad y paz.

 

12.   Cabe preguntarse quién eres tú para socavar la seguridad en la que se sustenta ese inocente por mucho que tú consideres que sea sobre errores de bulto, quién eres tú para interferir en la paz que le permite disfrutar de cierto bienestar a alguien que ha conseguido alcanzar la bondad a pesar de la problemática y el caos que predomina en su nido, son sus certezas las que han hecho posible todo eso.:

 

13.   Ten cuidado cuando te sientes arriba porque los que te alzan pueden ser los mismos que te derriban.

 

14.   Quien mucho habla, a menudo, mucho miente.

 

15.   Los plenos y asambleas en los que las posiciones ya vienen tomadas y el ejercicio cerebral de nuestras señorías parece responder a un electroencefalograma plano, no escuchan, no piensan, solo obedecen. Podría prescindirse de ellos.

 

16.   Parece que los españoles no estamos hechos para el diálogo, podemos echar un vistazo a una asamblea, reunión de junta directiva, reunión orgánica, comunidad de vecinos, tertulias televisivas, incluso claustros de profesores, grupos de amigos o familiares. No se escucha, se habla en parejas sin prestar atención a la persona que en ese momento habla para todos, si existe un orden del día cuesta llevarlo a cabo, se interrumpe cuando se quiere, habitualmente no existe turno de palabra, habla quien más levanta la voz, pobre de aquella persona que habla bajo, si existe ese turno cuesta que se respete, fácilmente se levanta la voz y se acaba hablando a voces, las conversaciones se enredan hasta tal punto que uno no sabe de qué se está hablando en ese momento. En general podemos hablar de caos más que de orden.

 

17.   Hablamos para identificarnos con un grupo, no hablamos para hacernos comprender, para convencer, hablamos para vencer y en ocasiones para humillar.

 

18.   No nos preguntamos nada que arriesgue alguna de nuestras certezas y ponga en juego nuestra tranquilidad y la podamos perder. No escuchamos voz alguna de nuestro interior que nos lleve a cuestionar lo que somos, no queremos manejar un pensamiento libre, acostumbrar a nuestro cerebro a ser librepensadores abiertos al mundo y al diferente, a hablar para acercarnos y a escuchar para comprender al otro y aprender.

 

19.   Hablamos utilizando afirmaciones categóricas y muy raramente interrogantes que se puedan volver contra nosotros, así difícilmente ejercitaremos la sana práctica del diálogo:

 

20.   Ser ateo no deja de ser otra forma de ser creyente pues utiliza un argumentario muy simple en torno a un concepto de Dios y a unos dogmas fácilmente desmontables y una idea de la religión a menudo más atrasada y simplista que la de los propios creyentes.

 

21.   A veces el ateísmo pretende responder a las grandes preguntas de forma excesivamente básica que no desmonta a estas alturas prácticamente nada. Recurrir en última instancia a la teoría del Big Bang pone de manifiesto lo que sabemos, pero también lo mucho que ignoramos respecto a esas grandes preguntas, ¿qué hay más allá del infinito?, ¿cual es el principio de los principios?, ¿comprendemos en toda su complejidad la idea de infinito?, la teoría del Big Bang supone la creación conjunta de materia, espacio y tiempo, pero de qué hablamos más allá de ese infinito y por qué hay algo vez de nada. La última gran pregunta es si es compatible todo eso con la idea de lo absoluto o el concepto Dios replanteando su significado todo lo que sea necesario. Lo cierto, y quizás triste, es que esas preguntas no van a tener una respuesta suficientemente concreta, y el concepto Dios entendido como lo absoluto, sencillamente, no la tendrá.

 

22.   ¿Merece entonces la pena plantearse el concepto Dios sabiendo que no tiene respuesta? La respuesta es sí asumiendo que del campo científico tengamos que pasarnos al filosófico y entrar al fondo de nuestro yo cuestionándonos nuestro proyecto vital. Quizás una negativa a este esfuerzo solo ponga de manifiesto cierta pereza mental.

 

23.   Del creedor como la persona que busca los matices en aquello en lo que cree y está dispuesta a modificar o cambiar sus creencias si las pruebas de la realidad así se lo exigen, persona que no tiene una inteligencia dogmática sino una inteligencia que duda, la duda como un elemento fundamental en la vida, pasamos a otro original término, el dudante, regalo de Atahualpa Yupanqui. Dudante, cuando la existencia es, en buena medida, duda; cuando la duda es un obstáculo para integrarse en una sociedad de creyentes y crédulos, de dogmas y certezas, de establos y rebaños.

 

24.   El círculo se cierra, del creedor del inicio de Jorge Wagensberg pasamos al dudante de Atahualpa Yupanqui y de éste, para volver al inicio y cerrar el círculo a la perfección, acabamos en el título del último libro de Wagensberg, publicado poco antes de su muerte, “Solo se puede tener fe en la duda”. Un título que parece una contradicción, pero es la vida la que encierra esa contradicción, con la dificultad que supone. Solo se puede tener fe en la duda. Soy un dudante.

 

25.   Lamento decir a los ateos sartrianos algo que quizás no esperen: Dios existe. Sin embargo, que los creyentes no canten victoria pues precisamente por lo anterior es el hombre el que tiene que hacerse a sí mismo, se encuentra solo, no tiene molde en el que cobijarse ni creador que le otorgue la esencia que facilite su mirada en el espejo. Su vida es una pesada y permanente carga de responsabilidad.

 

26.   El ser humano se encuentra rodeado de una realidad que le desborda, de la que forma parte pero de la cual forma menos de una microscópica parte. Una realidad que va mucho más allá de él y que es incapaz de comprender en su totalidad incluso ciñéndonos a la realidad que hoy algunos creen conocer y saber su origen, con unas respuestas que dejan sin explicar una pregunta básica y fundamental: ¿por qué hay algo en vez de nada?

 

27.   ¿por qué hay algo en vez de nada? El célebre big bang deja sin responder esta pregunta, se trata de una Gran Explosión que quiere explicar el inicio del Universo pero que no es capaz de hacer lo mismo con la singularidad que le precedió. Si ese Universo no es suficiente para abrirnos múltiples interrogantes que no somos capaces de responder esa singularidad nos deja sobre la mesa interrogantes con mayúsculas, nos deja abierto el Gran Interrogante, el Absoluto. Absoluto que nos plantea el enigma Dios.

 

28.   Tendemos a entender el concepto de infinito de forma longitudinal, el Universo es inacabable, pero esa imagen que nos hacemos en nuestro cerebro se encuentra muy lejos de corresponderse con la realidad, el Universo es infinito en todas sus dimensiones teniendo en cuenta que ninguna de ellas tiene fin y en todas ellas encontramos nuevos inicios, esta multiplicación se reproduce una y otra vez expandiéndose hacia el exterior pero también hacia el interior.

 

29.   Dios existe pero no es ese ser todopoderoso bajo el que cobijarse y nos orienta en esta vida, Dios es débil, no nos puede ayudar, al contrario, somos nosotros los que tenemos que ayudarle a él, se encuentra en nuestras manos, la responsabilidad es toda nuestra, somos nosotros los que debemos de tomar las decisiones contando únicamente con su silencio. Diréis que ese dios es ficción mía, en efecto, del mismo modo que el otro lo es vuestra

 

30.   . Toda definición de dios es creación del ser humano y por lo tanto errónea. 

 

31.   El ser humano es incapaz de imaginar la naturaleza de ese dios, sus palabras son únicamente un intento de aproximarse a su comprensión y para ello sólo puede utilizar su vocabulario y aquella realidad de la que forma parte y que para él forma parte de ese Dios y debe cuidar.

 

32.   Ser el absoluto supone estar muy por encima de nosotros, aunque resulte paradójico ese absoluto se encuentra en manos de una nimiedad como nosotros. Un absoluto que da sentido a nuestra vida aunque no nos adoctrine ni nos diga cual ha de ser nuestro papel.

 

33.   Nuestra vida carecería de sentido si no fuese para formar parte de ese Todo, para irlo construyendo y reconstruyendo, para amarlo por encima de cada nimiedad en la medida en que su realidad nos desborda, nos transciende.

 

34.   Son los principios básicos de una vida los que han de configurar nuestra forma de ser y es la coincidencia en esa forma de ser lo que importa y no la definición, siempre equivocada, que damos al término Dios o la palabra que elegimos para nombrarlo, conscientes de que es lo innombrable, aquello que nombrar es cosificar, aquello que nombrar es pretender hacer manejable lo inmanejable.

 

35.   Sean cuales sean las palabras que utilicemos se trata de vivir. Vivir una vida lo más solidaria y empática posible y trascendente pues somos conscientes de una realidad que va infinitamente más allá de nuestro egocentrismo.

 

36.   Una actitud trascendente ha de tener una mentalidad abierta que supone tener más preguntas que respuestas, preguntas acerca de la realidad que no consiguen encontrar respuestas que cierren definitivamente esas preguntas. Tener respuestas para todo pone de manifiesto una mentalidad estrecha, cerrada, para la que no hay nada por encima que nos desborde.

 

37.   Ni la ciencia ni religión alguna son capaces de ofrecemos respuestas para todo que nos evite convivir con los enigmas, de igual manera que evitar los interrogantes para los que sabemos no vamos a encontrar solución pone de manifiesto una mentalidad conservadora y perezosa.

 

38.   Vivir es convivir con los grandes interrogantes.

 

39.   Todo este vivir entre preguntas no deja de ser un intento de arañar certidumbre a esos grandes interrogantes, intento que seguro contiene, como todos, sus propios fracasos. Fracasos que no tienen por qué suponer una frustración en la medida en que lo verdaderamente importante, lo esencial, es nuestro quehacer, la manera en cómo afrontamos la vida y no nuestras creencias.

 

40.   Lo que nos une es nuestra práctica vital y no nuestros dogmas que sólo necesitamos para otorgarnos seguridad.

 


miércoles, 1 de febrero de 2023

AFORISMOS (5)


 

1.      Sacrificadas, vitales, inteligentes, buenas profesionales, rigurosas en su trabajo, cómplices, sensibles, confidentes, significativas, dispuestas, donde se gesta la vida y aún así condenadas por una ley no escrita a un segundo plano. Mujeres tenían que ser

 

2.      Viejo corazón si el vacío te rodea que no inunde tu interior, si tu cuerpo se paraliza no dejes de moverte hacia el infinito, si tus gestos son incapaces de expresar los afectos nunca dejes de sentir, si tu voz se va apagando nunca ceses de pensar, si el final se va acercando no dejes de apurar cada instante.

 

3.      La carrera te ha agotado, cargas con demasiado peso. Continúa, no es tu carrera ya, es por otros por quién la corres, la historia venidera te la ha arrebatado.

 

4.       Arrastras tus pies lentamente, prácticamente inmóviles. Continúa, vuela hacia rincones que no visitarás, el pensamiento se empeña en lo imposible, por eso continúas volando.

 

5.       La incertidumbre te ciega, la ansiedad te devora, el tiempo venidero deseas no verlo, no vale nada. Continúa, atravesar la niebla redobla tu mérito. No importa tanto el lugar a donde llegues como aquel que vas siendo en el camino que recorres.

 

6.       Te encuentras completamente inmóvil, pero no confundas hacer con el movimiento. Nada te impide amar, es posible tu sonrisa, tu pensamiento no está cautivo. Desde tu celda puedes transmitir la necesidad de cambiar.

 

7.       Vivir es, casi siempre, un privilegio, pero la vida puede ser larga y morir es el final, pero también forma parte de esa vida, una vida que hay que tenerla con dignidad desde su principio hasta su fin, un fin que debería ser siempre con posibilidad de despedida y en calma, un fin también con la misma dignidad.

 

8.       El dolor y el sufrimiento no es un valor para nada. Crear un Dios que no se conmueve por el sufrimiento humano y que no se escandaliza ante la torpeza del ser humano que llega a transformarse en sadismo y que además se lo atribuyen a él es muestra del escaso o falso razonamiento del ser humano y de cómo permitimos el dolor de nuestros semejantes sin querer implicarnos en su resolución, la banalidad del mal se encuentra más extendida de lo que parece. Creemos que nada nos incumbe del sufrimiento ajeno mientras la ley nos permita mantenernos indiferentes y sin mácula, creemos.

 

9.       El cómo nos vemos será diferente según acerquemos o alejemos la lente de nosotros, según una cosa u otra seremos todo o nada, la razón de ser de nuestra existencia o un mísero punto imperceptible en el espacio. Ese será el equilibrio en el que deberás moverte, aunque lo lógico será que incidas más en la primera o segunda perspectiva según sea la etapa de la vida por la que transites, pero ambas son verdaderas, no lo olvides, no deseches ninguna, aunque resulte complicado mantener ese equilibrio sin venirse abajo o ser incómodo.

 

10.   Todos los seres humanos tienen sus miserias, sus dolores, sus llantos, quebrantos para los que tienes que dejar espacio, tu servicio ha de ser dar testimonio de la posibilidad de sobrevivir con la cabeza en alto sea cual sea el malestar, ser una persona que, a pesar de todo, ayuda a vivir con cierta alegría, una persona a la que agrada acercarse pues uno sale de allí en calma y, si es posible, con una sonrisa en la cara

 

11.   La inmovilidad debe hacernos gozar más del movimiento, la decrepitud del cuerpo admirar más la belleza de un cuerpo joven, el agotamiento el impulso vital de la curiosidad y la energía de la infancia, la tristeza de nuestro estado hacernos cada vez más sensibles al humor que nos puede mostrar la vida; es necesario mantener hasta el final el sentido del humor y si es posible, no importa, humor negro. 

 

12.   En la sexualidad uno ha de ser un instrumento de placer y si uno lo es o no lo dicta la otra persona, serlo o no depende de mantenerse permanentemente a la escucha, ser siempre receptivo y percibir este tipo de mensajes: Sí es sí. Reír es sí. Pedir más es sí. Participar activamente es sí. Acariciar, besar y hacer de su cuerpo uno con el tuyo es sí. Gemir y tener cara de placer es sí. Participar activamente y voluntariamente del juego sea cual sea éste es sí. Invitarte a hacer el amor, pedírtelo con un susurro, acariciarte a escondidas, morder suavemente tu oreja, besar discretamente tu boca, llevar tus manos hacia su cuerpo es SI: Si es así y no hay señales que te indiquen lo contrario, te lo has ganado, no lo estropees.

 

13.   La Constitución obliga mientras se encuentra en vigor, pero puede ser cambiada, su letra es cuestionable y reformable, pero para los llamados constitucionalistas su letra es dogma, incuestionable, indudable, de tal manera que incluyen en el grupo de no constitucionalistas a aquellos que, asumiendo esa Ley como suprema, no están de acuerdo con partes de la misma y desean su reforma. Mal favor hacen a la democracia esos dogmáticos.

 

14.  Negociar es que no existen dogmas, ni líneas rojas ni nada intocable salvo los derechos humanos.

 

15.  El art. 122 del Código Penal es el que hace referencia explícita al concepto de beneficio a título lucrativo. Ese concepto literalmente se define por “El que por título lucrativo hubiere participado de los efectos de un delito o falta, está obligado a la restitución de la cosa o al resarcimiento del daño hasta la cuantía de su participación." Estos sujetos no son responsables del delito, incluso ignoran la existencia de ilícito penal, pero se han aprovechado de los rendimientos materiales, tangibles y evaluables generados por el ilícito penal; aunque no se halle incriminado como responsable criminal, puede ser llamado a responder civilmente. La pregunta que uno puede hacerse es hasta qué punto somos participes a título lucrativo de los expolios que el norte ha infringido al sur.

 

16.  Desde hace siglos nuestra civilización ha arrebatado de forma violenta e injusta la riqueza, sea del tipo que sea, que ese sur poseía, sobre ese expolio hemos construido, en gran medida, nuestro desarrollo, esa riqueza material y cultural que pretendemos defender de la “invasión” que nos llega de los países “subdesarrollados” y que consideramos amenaza ese estatus. Creemos poseer el derecho de defensa del nivel económico y cultural que podremos como si en el reparto existente nada tuvieran que ver las relaciones internacionales de dominio e incautación existentes durante siglos. Evidentemente, nosotros, personalmente, no tenemos nada que ver con las invasiones y batallas existentes hace más de cinco siglos y podríamos considerar que el delito, si lo hubo, ya prescribió. ¿Puede eso librarnos de todo problema de conciencia? La construcción de lo que hoy somos se inicia en lo que ayer hicimos y que continúa durante todo el tiempo que ha transcurrido desde entonces. La riqueza a partir de la cual Europa inició su despegue y el dominio que hoy todavía mantiene tiene gran parte de su base entonces

17.  ¿Podemos pues, alegremente, ignorar la situación de todo ese Sur como algo ajeno a nosotros mismos y rechazar la llegada de miles de ciudadanos huyendo del hambre, la miseria, la represión y la guerra considerándolos una amenaza y su situación nada que ver con lo que nosotros mismos hemos creado? Podemos hacer borrón y cuenta nueva de todo lo anterior pero no podemos exigir que este borrón sea hecho también por las víctimas de la historia, del pasado y del presente; una situación así solo genera conflicto. Pensemos lo que pensemos, calmemos nuestra conciencia de la manera que sea, querámoslo o no, somos participes a título lucrativo. Obviamente no todo habitante del Norte beneficiado lo ha sido de la misma manera, una parte considerable de la población cuesta afirmar que haya salido beneficiada, pero es inevitable afirmar, casi sin recato, la existencia de una deuda social y económica de una parte de la población terrestre respecto a otra, con todos los matices que se quiera económicos, sociales o geográficos…

18.  Hemos ido perdiendo la capacidad de escuchar, el dialogo lento, cauto, con el intento de ser profundo, sin la repetición de estereotipos, de los mismos pensamientos comunes, sin interrupciones que te hagan perder el hilo de tu reflexión y que deriven la conversación de un lugar a otro, siempre no previstos, y que con frecuencia transforman el diálogo o la simple conversación en discusión rápida, tensa incluso.

19.  Cuando la vida va cuesta abajo y sin frenos, puede ocurrir que te lleguen sorpresas que no esperabas, cuando tu cuerpo se descomponía te llegaron regalos que no creías merecer pero quizás por eso fueron de lo más bonito que te ha llegado en la vida, ante lo cual solo puedes empequeñecer, sentirte mínimo y llorar, ese llanto que te hace sentirte un niño, que te hace preguntarte que seas tú el que estás viviendo eso, uno más del reparto, un secundario del montón al que siempre le hizo temblar que le pusieran en primera línea, que nunca supo representar bien el papel que le era adjudicado, que siempre necesitó ir por libre y que casi siempre le pasó factura cuando actuó así.  

20.  La política es un oficio cuya herramienta central es el diálogo, hablar, hablar, hablar y hablar, y cuando se haya realizado eso, después, si es necesario… seguir hablando.  

21.  Dialogar no supone, de ninguna manera, que se piense igual, significa que el político se sienta con el adversario para hablar con él e intentar encontrar solución al problema, ese ha de ser el objetivo irrenunciable de todo político, solucionar los problemas, no imponer a toda costa sus posiciones. La única línea roja que nunca se ha de trasladar es la violencia, el resto de temas han de estar abiertos, incluida, como no podía ser de otra manera, la constitución y con ella los temas fundamentales como la estructura del Estado y el sistema de jefatura del mismo.  

22.  Así es la vida, un largo caminar de derrotas y tropiezos en el que uno sólo puede sobrevivir con cierta lucidez si se apoya en.el amor, solo así conseguiremos arañar alguna victoria de verdad.  

23.  El dolor, en sí mismo, no es superable, el dolor, inevitablemente, duele. La clave no es lograr evitar ese dolor, sino conseguir evitar que destroce tu personalidad y, si es posible, salir de él personalmente mejor de lo que entraste.  

24.  Pretender afirmar que el sufrimiento es bueno es, además de una solemne estupidez, también, un insulto para aquellas personas que lo padecen, únicamente pretendo decir que dejarse vencer por ese dolor es añadir un sufrimiento más al que ya se padece. Un sufrimiento para ti, que te amarga y envenena la existencia, y un sufrimiento para los que te rodean, a los que les amargas la vida.

25.   Qué tipo de persona va saliendo de ese dolor depende de cómo te enfrentas a él; tu cabeza saldrá en su sitio o fuera de sí, tus emociones generaran una personalidad disparatada, irritable, con facilidad para los altibajos u otra mucho más equilibrada, sensible ante el dolor o la alegría de los otros, empática y con cierta sabiduría. La posible inutilidad a la que ese dolor te haya llevado se puede compensar, en parte, con la utilidad que puedes alcanzar para los demás.

26.   La caricia no es un gesto formal sin más, se trata de una necesidad corporal y sensitiva, un gesto nutritivo para ambas cosas, para lo que somos, para nuestro equilibrio ético y emocional.

27.   Caricias de afecto, caricias de cariño. Un fuerte abrazo de bienvenida, una caricia recorriendo el rostro mientras unas pocas lágrimas caen de tristeza o emoción, caricias reiteradas, lentas, cariñosas, tiernas, para el consuelo, en el dorso de la mano del anciano o del moribundo, estrechar la mano suavemente, pero con sensación de firmeza, aquí estoy contigo, puedes contar conmigo. 

28.   Las caricias tienen que hablar. Decir lo que la boca no puede. Hay tantas caricias mudas como mudos son muchos besos.  

29.  Caricias de deseo para las que no hay rincones prohibidos, caricias paseándose con suavidad por el cuerpo de la persona amada o recorriendo con ansia animal. Acariciar, oler, besar, lamer. Caricias fuertes y rápidas, olfatear todos los lugares convirtiendo cada olor en fragancia, besos secos, besos húmedos, besos profundos pero aislados, tormenta de besos, lamer hasta alimentarse de la otra, comer cual enamorado caníbal con los ojos, con los oídos, con cada milímetro del cuerpo. Todo él es un órgano para las caricias.  

30.  La vida no se trata de algo poseído en propiedad sino compartido, la vida es una red de la que formamos parte, una red de ayuda mutua entre todos los seres vivos.