Etiquetas

martes, 16 de abril de 2024

MARTE EN PAÑAL




En la mitología romana Marte tenía muchos atributos, era el dios de la guerra, la virilidad masculina, la violencia, la pasión, la sexualidad, la valentía, patrón de los guerreros romanos, del horror y victorioso en las guerras, en la perfección y en la belleza. Pero la perfección a menudo se rompe y Marte vino a comenzar a degenerarse, poco a poco fue perdiendo su perfección, su capacidad para moverse, su belleza y su capacidad sexual. A Marte le pudo su humanidad, los dioses no dejaron de ser un engendro humano que, en su caso no pudo más, se fue descomponiendo poco a poco. Amante de Venus también perdió esa capacidad. Cómo iba a ser capaz de enamorarla.

Marte, dios de la guerra fue perdiendo su musculatura, poco a poco fue quedando en nada, la virilidad masculina si esta es lo mismo que la capacidad sexual, sin esta Marte parece incapaz de seducir a Venus, si en algún momento la enamoró hoy, viejo y desnudo, dolido e incontinente, el dios ha pasado a una triste humanidad que necesita protección para no manchar allá por donde está. No puede engañar, ésta es su pobre realidad. Si en algún momento fue gigante hoy es diminuto, si en algún momento fue fuerte hoy es débil, si en algún momento fue el símbolo de lo varonil hoy ha quedado reducido a la nada cerca de una sensibilidad amanerada. Marte ha perdido su coraza; ha perdido su casco, su escudo y su musculatura para quedar protegido sólo por un pañal.

 

 

jueves, 11 de abril de 2024

AFORISMOS 10



 

1.    Olvidé todo aquello que me ocurrió, solo recuerdo aquello que no he vivido,

2.    El hoy es el pasado que nunca existió.

3.    Recuerdo cada parte de tu cuerpo que nunca he visto.

4.    Frágil como un cristal que estalla entre los dedos así soy yo, esa figura aparente de acero que se rompe cada noche sin que nadie lo presencie.

5.    Tuve que recorrer miles de kilómetros en busca de la risa para encontrarla al final bajo un mar de lágrimas.

6.    Cuando la vida se hace ruido, intenso y permanente ruido, desagradable y obsceno ruido, sólo es decente el silencio.

7.    Cuando ya todo se siente dicho, cuando toda palabra sobra, toda es artificial y redundante, sólo se ansía el silencio.

8.    Todo comienza al dormir y acaba al despertar.

9.    Creía haber atrapado la vida cuando vi que la gente me vitoreaba y la fortuna me sonreía, pero entonces abrí la mano y la encontré vacía.

10. La felicidad no circula en ríos bravos sino en regatos tranquilos

11. La felicidad es la esencia que perfuma cada instante de nuestra vida y que nos guía en la salida del túnel.

12. El ideal no existe, es el sueño que se nos encalla en la cabeza y que guía nuestros pasos para acabar a veces zozobrando tras chocar contra él.

13. El ideal es, si acaso, un momento: una caricia, un orgasmo, el gesto de un niño, una mirada tierna, la sonrisa que te abraza de golpe y hace que te enredes en ella y, en adelante, hace que andes de cabeza en su busca.

14. El ideal es a lo sumo ese momento y los puntos suspensivos que genera y que son los instantes que te dan derecho al recuerdo. Ese que justifica una vida o que se convierte en la soga con la que tú mismo te ahorcas. 

15. La mudanza es ocasión para desprenderte de buena parte del ego que has ido acumulando con los años en forma de objeto, para soltar lastre que olvidaste tenías pero que recargaba tu paso y ralentizaba tu vida.

16. La mudanza es momento para el reencuentro con aquel que fuiste y quedó sepultado bajo la desidia que los años fueron fabricando, con lo que soñaste y ya creías que algún ventarrón se había llevado, con lo que te rodeó y te fue haciendo y continúas llevando dentro de ti aunque desconozcas el lugar donde se encuentra pues ya es pura esencia

17. Esa es la vida, entregar el testigo de una vida que desconocemos cuando se inició y cuando concluirá.

18. e ti, aquello sin lo que nada serías, aquello por lo que fuiste y nunca dejarás de ser:

19. Esa es la vida, entregar el testigo de una vida que desconocemos cuando se inició y cuando concluirá: 

20. Somos espectadores, pero todo es un escenario en el que no podemos librarnos de la responsabilidad de actuar.

21. Creía que me comía la vida a dentelladas, con el tiempo he ido descubriendo que, en realidad, era la vida la que me comía a mí.

22. Cuando yo era rey todos me parecían súbditos, ahora que la vida ha pasado por encima de mí atropellando mis sueños, todos me parecen encumbrados en el trono con su cetro oscilando sobre mí.

23. Las paradojas de la vida, perdido en el laberinto empiezo a encontrar la salida.

24. Crecer es empequeñecerse, desprenderse del lastre con el que uno quiso escalar y que

25. Crecer es quedar reducido a la esencia para poder mirar a los ojos a los que no son nadie y lo son todo, aquellos que te llenan, de los que estás hecho, no mero vacío, hueco fantasmal arrastra dando tumbos en su historia, su minúscula y fanfarrona historia.

26. Crecer es hacerlo en el silencio, sobran tantas palabras y faltan tantos gestos, tantos abrazos, tantos besos, tanta mano extendida.

27. Crecer es ir desmenuzándose en el camino, dándose hasta no quedar nada, desparecer, todo uno en ellos, ir sembrándose, rastros de ti en el crecimiento de otros.

28. Crecer es asumir que no eres nadie, la piltrafa que puede embellecerte y otorgarte cierta altura moral.

29. Nunca hagas tuya la corona que te ponen, son ellos los que tienen la necesidad del héroe.

30. Tu grandeza reside en el pequeño huerto que eres capaz de plantar con tus manos y en los labios en los que eres capaz de perfilar una sonrisa.

31. El templo eres tú, tú eres su sacerdote y no hay más oficio que recrear cada mañana un futuro que no verás pero que no será sin ti.

 

 

sábado, 2 de marzo de 2024

GAZA

 

Así es la vida de Benjamin Netanyahu: familia, carrera y otros datos



Que vergüenza de panorama internacional mirando siempre hacia otro lado cuando los contendientes en una guerra no tienen interés alguno o cuando tienen demasiado interés en uno de esos contendientes, entonces dejan hacer. Que tristeza de judíos, empiezan a ser considerados de víctimas a verdugos. Que decisión tan triste y equivocada la creación del estado de Israel en el 1948 como Estado sionista. El sionismo sostenía que los judíos eran primordialmente un grupo nacional (como los polacos o los alemanes) y no un grupo religioso (como los musulmanes o los católicos) y que, como tal, tenía derecho a crear su propio Estado en su territorio histórico; entendiendo como tal la que ellos creían como Tierra Prometida por Dios a los judíos, leyenda que se remonta a varios siglos antes de Cristo. El intento de la creación de dos Estados, Israel y Palestina fue un fracaso. Los árabes no aceptaron esa decisión de creación de un Estado judío en tierra palestina lo que generó una guerra árabe-judía de la que salió victorioso el Estado de Israel y que desde entonces el conflicto no ha cesado y durante este tiempo el Estado de Israel no ha parado de ampliar su territorio expulsando al pueblo palestino hacia territorios cada vez más reducidos como actualmente es Cisjordana y la franja de Gaza.

La guerra en Gaza es profundamente desigual. El objetivo de Israel es claro, ir eliminando a los palestinos lo más rápidamente posible, intención que queda clara en primer lugar en las declaraciones de los miembros cercanos a Benjamín Netanyahu o de él mismo, y en la trayectoria de la guerra hacia un evidente genocidio.

El Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya, consideró “verosímil” que Israel esté cometiendo acciones en Gaza que constituyan un genocidio. Entre las declaraciones citadas solían señalar al ministro de Legado, Amijai Eliyahu, que barajó el lanzamiento de una bomba atómica sobre la Franja; o al vicepresidente del Parlamento, Nissim Vaturi, por pedir “borrar Gaza de la faz de la tierra”, donde “no hay inocentes”, y “eliminar” a los 100.000 palestinos que calcula que quedan en el norte de Gaza. Otra diputada del Likud, Tally Gotlib, pidió no “sentir lástima por los gazatíes no involucrados” porque “no los hay” y su compañera de partido Galit Distel Atbaryan, exministra de Diplomacia Pública, exhortó al ejército a comportarse de manera “vengativa y cruel”.

La presidenta del tribunal, sin embargo, no se ha ido a ejemplos marginales, sino que ha escogido tres declaraciones de líderes de peso. La primera, del ministro de Defensa, Yoav Gallant, cuando anunció un “cerco completo” sobre Gaza ―”ni electricidad, ni comida, ni combustible” ― y haber eliminado “todos los límites” para combatir a los “animales humanos” de Hamás. La segunda, al poco de empezar la guerra, del presidente, Isaac Herzog, procedente del laborismo e internacionalmente considerado como un moderado que trató de frenar la reforma judicial de Netanyahu: “Hay toda una nación ahí que es responsable. No es cierta esa retórica de que los civiles no eran conscientes o no estaban involucrados”. La presidenta citó asimismo al entonces titular de Energía y hoy de Exteriores, Israel Katz: “Combatiremos a la organización terrorista Hamás y la destruiremos. A toda la población de Gaza se le ha ordenado irse de inmediato. Ganaremos. No recibirán una gota de agua o una sola batería hasta que abandonen el mundo”.
Declaraciones que parecen marcar la intención de un genocidio que se constata con el desarrollo de la guerra. Destrozo de todos los edificios sean civiles o institucionales. Destrozo de todo, del tipo que hospitales, colegios, edificios de la ONU… Empujar a toda la población de la zona norte a la sur con el pretexto de que sería zona segura para arrasar esa zona norte y acumular millones de ciudadanos sin agua, alimentos, medicamentos ni combustible mínimamente suficiente para sobrevivir, ―”ni electricidad, ni comida, ni combustible” --. Una vez acumulados todos en esa zona sur llegó la hora de continuar eliminando población palestina, “borrar Gaza de la faz de la tierra”, donde “no hay inocentes”. Borrada del mapa la zona norte tocaba hacerlo ahora con la supuestamente segura zona sur en la que los gazatíes no pueden huir hacia el norte donde sus viviendas han dejado de existir y tampoco hacia el sur en donde Egipto levanta una muralla para evitar la entrada de los palestinos en él. No se trata de rechazar a los judíos como población como personalidades malignas, negativas, como peligrosas allá donde estén. El error, desde mi punto de vista, fue la creación del Estado de Israel en 1948. Creación que pasado el tiempo quizás es necesario asumir pero en la que también es necesario distinguir entre judíos, como miembros de una religión allá donde estén; israelíes, como habitantes de un país sea cual sea su religión, o El sionismo es una
ideología y un movimiento político nacionalista que propuso desde sus inicios el establecimiento de un Estado para el pueblo judío en Palestina, una región que corresponde a la antigua Tierra de Israel en la cultura judía allá donde vivan, preferentemente en Israel. Esta decisión de la ONU que contó con el respaldo de Estados Unidos y la URSS y el rechazo de los países árabes. Ese rechazo generó una guerra que terminó con la victoria de Israel acaparando buena parte del territorio de Egipto, Jordania y Siria. La guerra de los seis días en 1967 volvió a extender el territorio israelí.

¿Qué se creó antes Palestina o Israel? Si lo planteas en estos términos (contemporáneos), Palestina es el nombre que le dio el Imperio Romano a ese territorio. Mientras que el Estado de Israel (emplazado dentro de la misma región) comenzó a existir recién en 1948. Pero la pregunta, en política, no puede ser quién llegó antes, ha de trabajarse sobre la actualidad trabajando sobre el interés de la zona y no en el de los países implicados en el conflicto. La zona seguirá en guerra mientras se siga mirando hacia otro lado y lo máximo, aunque bienvenidas, sean palabras que, de alguna manera, condenan a Israel. Palabras y no gestos, actuaciones. La pregunta que uno puede hacerse es porqué Rusia sí, bienvenidas, e Israel no. Cual es el interés que reside en los países de la Europa occidental y Estados Unidos para callar y mantenerse inmóviles, cuando en el caso de Gaza es evidente el caso de un genocidio que en el de Ucrania, triste y condenable, no se da.

Por qué no asistimos al menos a castigos económicos como los que se ejercen sobre Rusia, o a la ruptura de relaciones diplomáticas y no digamos de la posibilidad de dotación de armamento al pueblo palestino. Asistimos a la devaluación de la ONU una organización incapaz de ejercer las funciones para las que fue creada. Estamos asistiendo al exterminio del pueblo palestino por una población que se ha ido apropiando del territorio que se le dio para buscar con ello la paz y no la guerra; la dotación de un territorio limitado que ha ido ampliando mediante la guerra y que ahora parece pretender no sólo más territorio sino también menos población pretendidamente enemiga basándose en una argumentación incomprensible a estas alturas de la vida, que fue Dios quien les otorgó ese territorio y el que legitima su política belicista basada en el criterio de más territorio y menos población árabe.

Podemos seguir ignorando el genocidio pero no podremos seguir presumiendo de civilización de libertades y pacifista, de una civilización de derechos humanos cuando no somos capaces de decir no a nuestros “amigos” y reconocer nuestros errores de ayer y de hoy.