Etiquetas

miércoles, 23 de noviembre de 2011

POBRE DIABLO


Azazel es uno más de los nombres que se utilizan para referirse a Satanás, al ángel caído. En el Levítico, 16, uno de los libros del Antiguo Testamento, se cuentan las instrucciones de Jehová a Moisés para que un macho cabrío purgue los pecados e iniquidades del pueblo de Israel, sea el chivo expiatorio que cargue con sus culpas. El libro dice así:

8 Y echará suertes Aarón sobre los dos machos de cabrío; la una suerte por Jehová, y la otra suerte por Azazel.

10 Mas el macho cabrío, sobre el cual cayere la suerte por Azazel, lo presentará vivo delante de Jehová, para hacer la reconciliación sobre él, para enviarlo a Azazel al desierto.

21 Y pondrá Aarón ambas manos suyas sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus rebeliones, y todos sus pecados, poniéndolos así sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará al desierto por mano de un hombre destinado para esto.

22 Y aquel macho cabrío llevará sobre sí todas las iniquidades de ellos a tierra inhabitada: y dejará ir el macho cabrío por el desierto.

La necesidad de un chivo expiatorio para mantener la cohesión de la sociedad, de sacrificar para restablecer el orden, orden restablecido sobre ruinas sacrificiales, es práctica común en toda sociedad y en la gran mayoría de sus sectores y organizaciones. Este es el planteamiento del antropólogo francés René Girard, para el que esa práctica victimaria tiene su origen en las distintas religiones y su final en el cristianismo ya que pondría al descubierto que las víctimas son inocentes. La necesidad del desconocimiento de esa inocencia sería clave para mantener la cohesión. El chivo expulsado al desierto cargado con las culpas de otros, con las que no son suyas o que son, al menos compartidas.

Imagino a ese diablo sentado en una silla en el centro de un círculo de personas desencajadas, vociferando insultos, escupiéndole. Un circulo de personas deseosas del linchamiento que solo puede ser contenido gracias a un cinturón de seguridad que les impide llegar hasta él. Cualquiera de sus gestos, especialmente cuando les mira a los ojos, irritaba todavía más a la turbamulta que lo sentían como una provocación. Periódicamente el gentío va relevándose, hombres y mujeres entran y salen, sustituyéndose unos a otros, cada una de esas personas deja prender su mecha con celeridad en el fuego de esa hoguera permanente, su vehemencia explosiona de golpe, se trata de un proceso cíclico que se repite en todos y cada uno de ellos: pábilo, cartucho, explosión, incendio, brasa y vuelta a casa venerando el rescoldo de ira que puede quedar, y hasta la próxima. Han descargado sus resquemores, sus intranquilidades, sus escondidas malas conciencias y vuelven a casa inocentes, a seguir su vida como si nada. La necesidad del diablo para justificar sus deslices, sus pecados, su deseo de que todo permanecerá igual. La necesidad del chivo expiatorio como carnaza para ser devorada por la plebe. Ese diablo condenado día tras día a ese suplicio. Alguien sobre quien descargar la rabia, el odio, toda la agresividad acumulada, un instrumento necesario para nuestra tranquilidad. Es el verdadero ángel caído. No es su maldad lo que se condena, sino el hecho de estar caído. Es la otra cara de la moneda de la religión de esta sociedad, un dios todopoderoso, en manos de unos supuestos mediadores, y un ángel caído, indefenso, destinado al linchamiento, a quien hacerle responsable de los males que entre todos hemos generado.

No comparto la visión optimista de Girard. Las religiones victimarias permanecen y el cristianismo no es una excepción, y esta dinámica ha impregnado la cultura de estas sociedades. España no solo no es ajena a esa dinámica sino que creo se la puede considerar alumna aventajada. Estos últimos tiempos pueden ser manifestación de ello, de la práctica del chivo expiatorio y de la cohesión social en torno a ese linchamiento. También la jerarquía eclesiástica española es fervorosa seguidora de esta práctica y no faltan ejemplos de la misma siempre que gobierna un partido de izquierdas, al que se le critican sus políticas sociales de izquierda, no sus políticas económicas de derechas. Uno reciente ha sido la intervención del arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, llamando al voto a los partidos de derechas, como siempre ha mostrado sin complejos su identificación con los mismos. Me recuerda a la proclamación del cardenal Cañizares según la cual impartir la asignatura Educación para la Ciudadanía era colaborar con el mal. Como dijo Nacho Dueñas, en la página de Redes Cristianas, ¿Alguien ha escuchado de boca de Cañizares la afirmación de que la desigualdad, el consumismo, la telebasura, la deuda externa, la carrera de armamentos, la tortura, las multinacionales, el FMI, el BM, la OMC sea cooperar con el mal? Seguramente de D. Jesús Sanz se puede decir algo similar. El mal, Azazel, Satanás, la necesidad de encontrar un chivo expiatorio, la delicia de poder cebarse en él y sentirse uno más en ese deporte nacional, el placer de llevarlo al hoyo y después permitirse la generosidad con el difunto, hombre de Estado, hombre de bien. Azazel deambula por el desierto, despreciado, en soledad y cargando con las culpas de todos. El Mal ha sido desterrado.

Pero no es así, si el Mal es la convicción de que es responsabilidad de todo educador educar en valores, valores para una ciudadanía democrática, solidaria, sensible y crítica, valores que no son patrimonio de ninguna iglesia ni de ninguna ideología, entonces no ha sido desterrado. Yo soy el Mal.

Si el Mal es considerar que el auténtico reside en todas aquellas cuestiones que ni el cardenal Cañizares ni la Iglesia jerárquica como tal se han tomado la molestia de condenar, al menos con el énfasis que ponen en otras cuestiones, entonces, está claro, no se ha ido pues yo soy el Mal.

Si el Mal es la certeza vital de que la vida y la muerte es patrimonio de cada uno y que facilitar esta última o dar la muerte es, a veces, un acto de misericordia, que morir también es un acto de libertad y vivir no puede convertirse en una condena, entonces, se encuentra entre nosotros, yo soy el Mal.

Si el Mal es pensar como el excomulgado Spinoza que la voluntad de Dios ideada por los hombres no es utilizada sino como asilo de la ignorancia y que, por lo tanto, la responsabilidad de todo gobernante ha de ser hacer extensiva a toda la sociedad una educación pública y laica independiente de toda iglesia, entonces aquí está: Yo soy el Mal.

Si el Mal es condenar la homofobia, el doble juego y cinismo instalado en nuestra sociedad y fomentado desde instancias eclesiásticas, mediáticas y políticas; me atrevería a decir, a pesar de que alguien se escandalizará, que de igual manera que decimos que Dios es padre, madre, hombre o mujer, con una inclinación sexual u otra, a buen seguro también se podría decir sin que se ofendiera que es gay, es entonces evidente que yo soy el Mal.

Si el Mal es detestar la caza de brujas, las excomuniones, los insultos como arma permanente para el hundimiento personal, la constante descalificación y persecución en nombre de un dios pelele de los aparatos eclesiásticos y en nombre de una ciudadanía de bien trasunto de una ciudadanía esclerósica, miedosa y acomodada, la ortodoxia erigida para hacer anatemas, entonces, no lo duden, yo soy el Mal.

Si el Mal es no resignarse a que todo permanezca siempre igual, a buscar la felicidad en la paz de los cementerios, a considerar que la tradición es ley cuando como todo suceder histórico tuvo su principio y deberá tener su final, a considerar que entelequias como esa Tradición, Patria y Dios han de estar por encima del hombre concreto y real, entonces es claro, está y estará: Yo soy el Mal, es decir, un pobre diablo.



martes, 15 de noviembre de 2011

APRENDER A NADAR


Estoy dándole vueltas estos días a un símil de la famosa y omnipresente crisis. El sistema que hemos gozado o sufrido nosotros, se va a pique. Me refiero al nuestro, a la parte que nos corresponde. El Sistema, con mayúscula, temo que tendrá recursos más que suficientes para realizar los ajustes estratégicos y geográficos para sobrevivir manteniendo su esencia. Pero el de aquí, se va a pique. Se trata de un barco a la deriva del que estamos empeñados en que realizando los ajustes y los arreglos necesarios podrá volver a navegar, y en esas estamos, o dilucidando cual será el capitán adecuado para sacarlo de nuevo a flote y llevarlo a buen puerto. Y mientras, la tripulación entretiene al pasaje con estos asuntos, y ese pasaje se encuentra dividido y enfrentado apoyando a uno o a otro candidato para comandar el barco. Y no faltan aquellos que quisieran ser candidatos, reclamando que se les escuche y reiterando una y otra vez sus recetas para salvar esa crisis sin demasiadas consecuencias. Pero, no lo entendemos, el barco se va a pique y quizás estamos perdiendo un tiempo precioso discutiendo sobre quién y cómo resolver el problema. Y, mientras tanto, el barco se hunde. Quizás lo que debiéramos es aceptar la inevitabilidad de este suceso y disponer otras soluciones de emergencia. Quizás hay que hacer el esfuerzo necesario para enseñar a nadar. No se trata de lanzar un sálvese quien pueda, se trata de enseñar y aprender a nadar lo suficientemente bien para salvarnos a nosotros y ser capaces de salvar a todos los que se encuentren en dificultades. Se trata de reaprender a vivir. Reaprender a vivir, aprender a nadar, como parte prioritaria de todo discurso, como elemento imprescindible de cualquier política, como piedra primera de toda sociedad, y, solo, a partir de ahí, plantearse hacer un barco nuevo.

No se trata de repartir responsabilidades a partes iguales en este desastre, ni mucho menos. Aquí también hay, por supuesto, víctimas y victimarios. Una enorme cantidad de las primeras y un reducido número de los segundos que agazapados, más o menos, en la sombra, se dedican a azuzar a los mercados (entes abstractos a los que todos quisiéramos verles la cara para decirles unas cuantas cositas) y a arrojar a la multitud la carnaza de chivos expiatorios para que la devoren con saña y calmen en esa agresividad su impotencia. No se trata, pues, de una culpa equidistante, pero sí de admitir que muchos hemos entrado estúpidamente en el juego y que hemos pretendido disfrutar de él. Que nos hemos dejado seducir por los múltiples y variados “pan y circo” que la sociedad de consumo nos ofrece, y que hemos ido incorporando, poco a poco, sus formas, primero, para después hacer nuestro, sin darnos cuenta, su fondo. La forma en como esa sociedad ha ido construyendo los replicantes necesarios para mantenerla a flote, de tal manera que ya no es fácil distinguir quién es producto de quién, si la sociedad de este humano o este humano de la sociedad. El caso es que hemos perdido la capacidad de vivir sin los caramelos que nos mantienen enganchados y parecemos condenados a morir ahogados desde el momento en el que empiezan a sernos arrebatados. Hemos perdido la capacidad de vivir de una manera solidaria, ayudando al otro, de tal manera que como en el poema de Bertolt Brecht, cuando nos llega a nosotros el turno, ya es tarde; la capacidad de ser sin supeditarlo al tener, de tal manera, que cuando este desaparece nos vemos inmersos en el síndrome de Cotard; la capacidad de mirar y pensar por nosotros mismos, la de crear algo distinto sin las pautas que nos ordenan y los dirigen. Nos hemos dado cuenta de que no sabemos nadar en aguas turbulentas.

Pero la tentación más fácil es reparar el barco y seguir siendo quien somos y como somos. Los que abrieron los boquetes en él ahora nos dan lecciones sobre como repararlo. Que continúe la música y poder seguir bailando. La música cada vez más fuerte para no oír los lamentos que vienen de fuera, y bailando sobre la tarima hecha de la madera de los féretros con los que se ha ido construyendo el barco. Danzad, danzad, malditos, hasta caer extenuados sin llegar a entender la miseria de esta loca diversión. Pero el barco se hunde, y no puede repararse, y no debe repararse, tendremos que aprender a nadar, al fin podremos nadar, libres de los grilletes que nos han mantenido aferrados de por vida a este barco abyecto.





lunes, 14 de noviembre de 2011

PUDOR



Hace días tuve la enorme suerte de compartir un fin de semana con Lurdes R. Basoli, fotógrafa. Fueron dos días en los que ella estuvo presente como fotógrafa en todas las actividades que realizamos mi familia y yo. La iniciativa forma parte del proyecto "Under Pressure: Living with MS in Europe", un proyecto de la Plataforma Europea de EM (EMSP) que intenta reflejar mediante la exposición de material en distintos soportes cómo las políticas nacionales influyen en los aspectos sociales y económicos de la vida diaria de una persona afectada de Esclerosis Múltiple. Una exposición fotográfica y un libro será el material principal que saldrá de esta iniciativa, que probablemente se presente en el Congreso Anual de EMSP de mayo en Barcelona. Fue una experiencia intensa facilitada por una persona que por su sensibilidad lo hacía posible. Viene esto a cuento de una pregunta que últimamente se me hace con frecuencia: ¿No te da pudor? He debido irlo perdiendo y lo principal es que no lo echo de menos. En esos días, las escenas de desnudo que quizás en otro momento me hubieran supuesto un problema, no me causaron ninguno; y no deja de ser llamativo que precisamente ahora, cuando mi cuerpo se encuentra ajado, deslucido (si alguna vez fue lo contrario) y mustio, tenga esa impudicia. Hay una explicación a esto por la edad, su maduración y el proceso de sensibilización que puede suponer una justificación, llegar a descubrir que la belleza no tiene por qué encontrarse en la sujeción a unos cánones estéticos estándar o predominantes, la belleza se encuentra, fundamentalmente, en la mirada. No se trata de defender una estética feísta, sino defender que lo feo y lo bello depende de los ojos con los que se mire. Lo pobre, lo ajado, lo viejo también puede ser bello. Puede ser duro, pero bello; interpelante, pero bello; difícil, pero bello; triste, pero bello.

Pero esa impudicia parece no limitarse al hecho físico, también se me interroga por aquello que digo o escribo, por algunas de las cosas que he escrito en este mismo blog. He de decir que ese poder hablar con la libertad del que no tiene nada que perder me ha supuesto una liberación. Los años y mis circunstancias también me han hecho llegar a una conclusión: lo que verdaderamente merece la pena decirse es lo que no se dice, lo que no se quiere decir, lo que cuesta decirlo; porque todo eso es, a menudo, lo esencial, lo que resulta importante para nosotros; mientras que el escaso esfuerzo de comunicación que hacemos es sobre lo secundario, sobre lo muy secundario, sobre lo que no nos afecta en profundidad, sobre lo que no nos impele a nada, sobre lo que no nos sacude, sobre lo que nunca nos deja desnudos sino que nos mantiene con los ropajes del disfraz con el que nos sentimos protegidos.

Mostrar las miserias no solo puede ser liberador, puede ser bello. ¿Quién no las tiene? Hacer públicas nuestras contradicciones también. ¿Quién es de una pieza? Temo a todos esos personajes públicos que se muestran así, pétreos, sin fisuras, rígidos, inhumanos. Poner en evidencia las alcantarillas de nuestro pensamiento es la única manera de que esas aguas residuales no se estanquen; las debilidades de nuestra carne, que con qué facilidad nos asustan, con qué ligereza las etiquetamos de perversiones. ¿Cuál es el pensamiento verdaderamente perverso? ¿Cuál es el reo que tenemos encadenado y amordazado en nuestro interior? ¿De qué cadáveres está cubierto nuestro sótano? Desahogarnos es la única manera de abrir las ventanas y airear nuestra casa, de darnos la oportunidad de pedir perdón, el ejercicio profundamente liberador y de maduración de pedir perdón; de sentar los cimientos duraderos para construir algo nuevo de nosotros y con nosotros. No hablo de exhibicionismo. El exhibicionista no tiene realmente conciencia de la miseria, de sus vergüenzas, solo pretende hacer ostentación de las mismas, no hay ejercicio autocrítico previo, no existe necesidad de liberación, no es un acto del pensamiento solo se trata de responder a un impulso.

A menudo, el sentimiento de pudor es, incluso, mayor en el receptor. Desnudarse puede ser más violento para el que se encuentra presente, es un acto provocador, políticamente incorrecto, desasosegador, que invita a romper la hipocresía sobre la que sustentamos nuestra vida; y es eso lo que no queremos, lo que nos permite sobrevivir sin mayores complicaciones, lo que nos permite dormir sin que nuestras víctimas bailen a nuestro alrededor. El pudor es un sentimiento acomodaticio, un mecanismo de supervivencia, porque siempre protege nuestras vergüenzas, nuestras fragilidades, aquello por donde nos encontramos rotos o nos podemos romper. Por eso es frecuente reaccionar ante el ejercicio de impudicia con el escándalo, con la descalificación, con la condena. No hay juez más severo que aquel que no solo pretende castigar sino también silenciar al otro para no quedar él en evidencia.

Pasen y vean mi grandeza hecha añicos, las turbulencias de mi calma, el fango que rodea mis pies, solo así me sentiré tranquilo, con energías y ganas para recorrer el último trayecto de mi vida, sintiéndome, a la vejez viruelas, crecer.

jueves, 10 de noviembre de 2011

BENDITO Y MALDITO AZAR


Somos una caótica mezcla de azares desde el mismo inicio de nuestra existencia. Ese espermatozoide que, en una loca carrera entre millones llena de obstáculos y trampas, consiguió fecundar al óvulo. Ese espermatozoide y ese óvulo también son mezcla del azar, una pequeña renuencia de la hembra que pospusiera el coito, una llamada de teléfono, una ligera complicación en el macho. Toda esa concatenación de azares que desembocó en ese instante y de esa manera es lo que hicieron posible el encuentro de ese óvulo y de ese espermatozoide. Cualquier mínimo cambio en ese eslabonamiento habría cambiado esos protagonistas y yo no sería yo y tú no serías tú.

Par o impar. Soy o no soy.

Toda nuestra vida es una amalgama de azares, a menudo oscuros, en otras ocasiones, las menos, luminosos; dolorosos y placenteros, esperanzados y descorazonadores. Una masa de eventualidades sobre la que nos vamos moldeando nosotros y nuestro entorno. Casualidades generando constantemente su efecto mariposa que nos lleva a un suceder errático escondido tras una apariencia de lógica. Contingencias que se convierten en causalidades: elegir aquella vivienda, obtener aquella nota en selectividad, coincidir en aquel grupo, escoger aquella calle, aquel hotel, aquella noche, aquella cena, aquel trabajo, aquella silla.

Par o impar. Soy o no soy.

Es el azar también el que me trajo aquí, a esta habitación de hotel, con esta cama ligeramente desecha y esta televisión por la que desfilan imágenes sin sonido, con esta ventana que da a un patio interior oscuro y deteriorado, con esta soledad que me acompaña. Fue el azar, el maldito azar el que hizo que ella encontrara, casualmente, aquella carta que yo no recordaba su existencia. De una existencia pasada y que, no obstante, de repente volvió a hacerse presente de sopetón, crudamente, en aquel gesto descompuesto, en aquella crispación en sus ojos. Aquellas palabras enajenadas que dejaban en evidencia mis vergüenzas, escritas con frenesí, con delirio, de un yo que deseaba y del que quería escapar.

Par o impar. Soy o no soy.

Palabras que dinamitaron mi existencia. Ese pasado sufriente con el que ya me encontraba en calma, ese pasado de azares que me regaló un plácido presente en el que ya me había perdonado, un presente delicioso y delicado que no me había merecido y, sin embargo, me fue otorgado gratuitamente Un presente de nombres propios que me han sido arrancados y que constantemente anhelo su vuelta. Es por eso por lo que me encuentro con la vista fija en ese teléfono que no suena y en esa puerta a la que no llaman.

Par o impar. Soy o no soy.

En dos de las habitaciones que puedo ver desde mi ventana observo que se encuentran dos hombres también solos. ¿Qué azares les habrán llevado hasta allí? ¿Qué aguardarán? ¿A qué esperan? ¿A quién? ¿Qué puntos de unión existirán en nuestras vidas? ¿Se habrán cruzado anteriormente? ¿Cuántas encrucijadas encontré en mi vida? ¿Qué caminos desperdicié? ¿Qué pudo ser de mí? Quizá un yo al que no reconocería delimitado por otras fronteras.

Par o impar. Soy o no soy.

Sigo con la mirada clavada en el teléfono. Quiero creer que sonará cuando cuente hasta diez, o hasta cincuenta, o hasta cien. Quiero pensar que si vuelvo a oír el sonido de una persiana que se levanta en los próximos diez minutos será buena señal, el teléfono sonará. Pero no. Que si soy capaz de aguardar otros diez minutos tendido en la cama, con los ojos cerrados y los abro y miro la hora del reloj pasado ese tiempo, alguien llamará a la puerta. Pero no. Lanzo esa moneda al aire y si sale cara todo acabará. Pero no. Y si lanzo este dado…

Impar. No soy.

domingo, 6 de noviembre de 2011

COMO AFRONTAR UNA CAMPAÑA ELECTORAL Y NO MORIR EN EL INTENTO


Vivimos en una sociedad absurdamente maniqueísta que halla una coyuntura ideal en periodo electoral. Ideal para descalificar y desacreditar como poco y practicar en cuanto sea posible el deporte de la calumnia y la difamación, ideal también para obtener al mismo tiempo los sentimientos de engrandecimiento, mayor en la medida en que mayor sea el efecto de aplastamiento que logremos en ese deporte, y de manos limpias, necesario para poder irnos a la cama con una conciencia bien aseada y abrillantada. Estamos en estos años en pleno ejercicio de este maniqueísmo, la hipocresía de unos callando sus respuestas (en el caso de tenerlas) ante la crisis económica y la captura de un chivo expiatorio en el que cebarse. Nada une tanto como compartir los insultos, nada nos hace sentirnos tan crecidos como la humillación de ese chivo. Triste sociedad esta. En una sociedad así una campaña electoral es de temer y buenas ganas dan de apagar la luz, cerrar la puerta y marcharse dejando a los demás enfrascados en ese disparate. No puede ser así. ¿Qué hago yo para intentar sobrevivir con algo de lucidez en este embrollo? Estas son algunas de mis reflexiones por si pueden ser de algún provecho.

No hay ni nunca habrá una realidad ideal, solo las construcciones teóricas podríamos atrevernos a calificarlas de esa manera y eso en la medida en que más esquemáticas y estilizadas las hayamos dejado (es decir, casi, manifiestamente inútiles). Cualquier realidad humana será imperfecta, solo la ignorancia, el fanatismo o el interés nos hará negar lo anterior. Si por real interpretamos lo ideal, lo perfecto, no existe materialización de una idea que pueda concebirse como tal. Solo la realidad es real y por lo tanto no será perfecta, sí será mejorable, pero nunca perfecta. Nunca lo irreal, lo no materializado, puede ser real. Nunca un concepto abstracto como el de democracia puede llegar a ser perfecto y, por lo tanto, inmejorable. Las palabras nos sugieren pensamientos y por ello fácilmente tenemos la tentación de agarrarnos a aquel que nos permita instalarnos en el maniqueísmo; con el concepto “democracia real” ocurre lo anterior. Nos es válido en la medida en que nos referimos a la necesidad de mejorar una realidad existente (mejora que siempre será, a su vez, mejorable) no si nos limitamos a un lugar semántico mera simplificación a través del cual huimos del esfuerzo de pensar. Esa bandera me sirve si con ella acompaño a personas que se mantienen en la tensión entre utopía y pragmatismo, no si es ondeada con agresividad por personas instaladas en la comodidad de la mera especulación. Solo las personas que se muevan en esa tensión pueden llegar a tener la sensibilidad suficiente para valorar el esfuerzo que puede llegar a existir en toda construcción humana (e imperfecta), las otras no se moverán del slogan por incapacidad, comodidad o cobardía. Ninguno de los extremos es válido sin el apoyo del otro, son posiciones políticamente indeseables, la locura que nos llevará a la catástrofe o el conformismo que nos hundirá en la mediocridad.

Nadie tiene la llave maestra de todas las soluciones. La realidad es sumamente compleja y, por lo tanto, siempre va mucho más allá de toda anticipación y esfuerzo de comprensión de la misma que tenga el hombre, es por ello que este esfuerzo ha de ser permanente. En política, como en toda realidad, siempre será infinitamente mayor el número de preguntas que el de respuestas; lamentablemente en nuestro sistema parece que ocurre al contrario, sobran las respuestas y escasean las preguntas, pero son estas las que resultan exponente de la inteligencia. Una campaña electoral es la venta de idealizaciones y tanto más idealiza aquel que pretende cambiar, la realidad posterior nunca logrará complacer las expectativas generadas por esa idealización. Aquel que se encuentra satisfecho con una realidad permanecerá así mientras esta continúe, aquel que intente transformar la realidad siempre estará abocado a decepcionar. Es por ello por lo que la izquierda siempre será mucho más crítica con sus formaciones que la derecha. La realidad transformada siempre requerirá una ulterior transformación, solo en la medida en que la personalidad se va volviendo conservadora va perdiendo ese afán transformador. Pero únicamente las formaciones políticas con capacidad real para ejecutar un cambio, y obligadas por ello, pueden llegar a decepcionar, mientras que aquellas que se han encontrado exentas de esa responsabilidad pueden manejarse permanentemente en el terreno de lo inmaculado y seguir dando lecciones de pureza. ¿Es eso, sin más, un valor? Pero el hecho de la decepción no se trata de un problema únicamente de un partido, lo es también del individuo, en la medida en que posea una mentalidad más infantil, será mucho más fácil de decepcionar.

Todo partido es un medio. El sistema político es un mercado en el que el voto, para el partido, tiene un valor de cambio por poder y dinero. Para la consecución de los votos es necesario simplificar el discurso con objeto de que llegue al mayor número de personas posibles. En ese mercado interesa la identificación, conseguir el mayor número posible de hinchas (en su doble acepción de entusiasmo para el partido y de odio hacia el contrario) plenamente identificados con la marca. Conseguir el mayor número de seguidores fanáticos que vendan esa marca y transformar la afiliación en filiación que sigan a la misma independientemente de sus pasos. Convertir al partido en un fin (en una iglesia). Pero todo partido, como toda asociación humana, es un medio y es un medio lo que estamos votando, un medio con el que no es necesario que nos identifiquemos en su totalidad y con el que yo diría que es imposible que así sea si hacemos un uso adecuado de la inteligencia, y que, por lo tanto, por salud mental, es necesario que mantengamos las diferencias y discrepancias incluso. Solo el fanático, el estúpido o el hipócrita se mimetiza completamente con un partido.




El voto es un acto pragmático. Para avanzar es necesario un horizonte utópico (el viaje de miles de kilómetros) que nos haga caminar, pero teniendo siempre claro que ese viaje está constituido de infinitos pasos, unos más grandes y otros más pequeños (el pragmatismo). La realidad solo está hecha de pequeños pasos. En esa tesitura, en la que no se nos puede exigir fidelidad a un medio y en la que nuestras construcciones son pasos que andamos y que a menudo tenemos que desandar, el voto no pasa de ser un acto pragmático sujeto a unas circunstancias y a un análisis. El hecho de saber donde pone uno el pie en cada uno de sus pasos y medirlos con cautela (el pragmatismo) no excluye la conciencia del camino a seguir, la perspectiva que lo orienta (la utopía).

El voto útil. El que sea un acto pragmático no es sinónimo de lo que entendemos por voto útil, ni tan siquiera de voto en sí, también cabe el voto en blanco, el nulo y la abstención. Pero lo que resulta obvio es que siempre ha de valorarse la utilidad del voto (o del no voto). El concepto de utilidad tiene un componente objetivo pero también, inevitablemente, otro subjetivo. La utilidad no se puede medir únicamente desde los cálculos del recuento electoral sino también de la necesidad estrictamente personal. El voto es un acto racional pero también emocional, y es posible que la racionalidad, en un momento determinado se agote y deje paso al desahogo emocional como necesidad prioritaria. Digo emocional, no irracional, a mi modo de ver no valen como factores para decidir la opción ni el rencor ni el miedo, apelar a los mismos es propio de jugadores sin argumentos para ir más allá, de tahúres metidos a políticos. Dentro de la racionalidad las preguntas que yo me hago, teniendo en cuenta que yo no tengo identificación plena con partido alguno (sí más cercanía a unos que a otros) ni me siento obligado a “cumplir” con mi voto, son varias: ¿Qué me produciría más satisfacción y, en consecuencia, me dolería más, el ascenso de una fuerza política a cambio de la victoria de otra, o la derrota (o victoria reducida) de esta a cambio del fracaso de la primera? ¿Qué perspectiva he de utilizar, una más cortoplacista en la que es necesario valorar quien debe vencer o no vencer para que gobierne o no durante los próximos cuatro años, u otra más a medio o largo plazo en la que no importa tanto quien gobernará próximamente a cambio de ejercer un voto de castigo (o abstención de castigo) con la idea de que se hace necesario forzar una renovación que siempre lleva tiempo y necesita grandes crisis? Desde la distancia, incluso desde la incomodidad, ¿qué fuerza política se acerca más a mis planteamientos? ¿Cuál tendrá más capacidad de gestión o de influencia en esa gestión? (la política tiene relación directa con el ejercicio del poder, sin una pequeña expresión, al menos, de este ejercicio, no hay política).

El voto es un acto puntual. Si después de ese ejercicio analítico ahí se queda todo, no hemos hecho nada. Tan importante o más es el después. Recuperar la política para la sociedad, no solo una ocupación en manos de profesionales. Ejercer una reivindicación de la política, recobrar las causas sociales, exigir permanentemente la renovación de los partidos, de sus usos y costumbres, nos encontremos o no dentro de ellos. El compromiso político es responsabilidad de todos, es compromiso con la sociedad, con la vida en común, con las personas concretas y sus dificultades, con las más débiles y sufrientes, es articular un tejido asociativo que da respuestas donde los partidos no llegan y deberían hacerlo, y que reclama soluciones a quienes tienen en sus manos acometerlas. Es esta actitud del después, para mí, el acto político por antonomasia y que, en sí misma, justifica cualquier opción en el momento del voto.

La política es algo necesario. Los políticos también. Es muy fácil y cómodo descalificar a todo un colectivo e introducir a todos en el mismo saco. No todos son iguales, como no basta para inculpar o exculpar saber en qué partido político se encuadran. Los políticos se encuentran hechos de la misma materia que el resto de los humanos, lo triste no es que sólo los corruptos se metan en política, lo triste es que haya la misma proporción de corruptos que en el resto de la sociedad, cuando debería ser un ejemplo de limpieza. La sociedad la construimos y la destruimos entre todos. Entre todos nos metemos en las crisis y entre todos debemos de salir de ellas. Somos mayores de edad y siempre no nos vale el ardid de que hemos sido engañados ni podemos eludir constantemente nuestra responsabilidad. ¿Qué derecho tenemos al pre-juicio de la descalificación de todo político? ¿Qué superioridad moral nos asiste para ello? Qué superioridad si no somos capaces de transformar nuestro entorno, si no somos capaces de mejorarnos a nosotros mismos, si somos igual de tahúres en nuestro trabajo, si hemos construido una jaula de cristal privada en la que poder mirar constantemente hacia otro lado. Qué superioridad si nos escaqueamos siempre que podemos, que defraudamos en la medida en que nos es posible, que disfrazamos la realidad, que mentimos, para mantener nuestra ficticia intachabilidad, que descargamos nuestro rencor allá donde tenemos oportunidad. ¿Qué superioridad moral? Ninguna. El ejercicio de la crítica debe comenzar por la autocrítica, por ver las veces que hemos dicho no cuando era difícil hacerlo, por las veces que hemos dicho sí cuando nos suponía un esfuerzo, por medir nuestra capacidad de entrega, de generosidad, de desinterés, de participación gratuita en lo público. Esto es empezar a hacer política.




viernes, 4 de noviembre de 2011

¿NOS QUEDA LA PALABRA?

EN EL PRINCIPIO

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Blas de Otero




No podía dejar de pensar en el poema de Blas de Otero al contemplar a los patéticos encapuchados jugando a la guerra con las manos manchadas de sangre, no podía dejar de preguntarme si realmente nos queda la palabra. Imagino a esos valientes gudaris midiendo con exactitud la polisemia de cada palabra, temerosos de decir y de no decir, acojonados ante ese poder que no controlan (cosa que nunca admitirán) por lo que siempre concluyen en el “corta y pega”, en una nueva reordenación de los mismos vocablos, limitadita variedad léxica. Estrambóticos encaperuzados incapaces de salirse del abc del ritual establecido, orgullosos de su propia ignorancia que ignoran; valientes nazarenos escondiéndose detrás de las palabras de la misma manera que ocultan su rostro dentro de la caperuza. Es esta la era de la imagen y del maltrato de la palabra. ¿Nos quedará realmente la palabra? ¿Qué ha sido del poder del lenguaje? Cochambre verbal para el consumo de la masa, chatarra semántica con la que construir la nueva torre de Babel.



¿Qué es la palabra? Material de promesas hoy, estiércol mañana. ¿Dónde quedó su credibilidad, dónde su valor de cambio? ¿En qué quedó su función? Ayer informar, hoy ocultar la realidad, taparla tras un telón de palabras frívolas y sin sentido, desviar la atención del cuerpo del delito. Antaño comunicar, hoy silenciar con una ristra de ruidos, con una letanía de lugares comunes. En un principio, facilitar el pensamiento libre, hoy manipular, controlar sutil o burdamente a las personas, o a la sociedad, impidiendo que sus opiniones y actuaciones se desarrollen natural y libremente. Supuestamente para trasladar la verdad, hoy para mentir, descaradamente, impunemente, ostentosamente; la mentira se ha hecho mucho más rentable que la verdad. Hipotéticamente para generar comunicación, establecer puentes, llegar a acuerdos, hoy para insultar, denigrar, hundir al contrario, aniquilar, vencer a toda costa. Debiera ser para alimentar la inteligencia, lo es más para atiborrar de basura, embotar el raciocinio, insensibilizar la humanidad.




Este es el oficio al que se entregan sacerdotes neonatos de púlpitos religiosos y seculares, pulquérrimos de camisa blanca y lengua sucia, próceres de la patria suya, suya, suya y solo suya; predicadores de la pureza chapoteando en la inmundicia, soberanos de la hipocresía que hoy, emperatrices del poder, utilizan sin rubor el mismo lenguaje y argumentación que antaño destrozaban desde la oposición a base de insultos; políticos y tertulianos de lengua viperina, proveedores de basura para consumo de la masa.

Y la masa, desdeñosa de los matices, cebándose con saña en los chivos expiatorios; alérgica a las complejidades, aferrada con disfrute a la “neolengua” en la que “las modulaciones del habla común delatan que la indigencia léxica, sintáctica y retórica medra a sus anchas, mengua que acarrea la de la aptitud para decantar un conocimiento lúcido, crítico y articulado acerca de la res publica; una sensible merma de la competencia y talante que el diálogo plural exige; y, en fin, la proliferación de patologías discursivas -de la anomia y el mutismo al desistimiento y la violencia- que socava los pilares de una sociedad compleja, plural y abierta.” (Lluís Duch y Albert Chillón). El país léxico del maniqueísmo, de la visceralidad, de la caverna intelectual en la que la razón se devora cruda. ¿Nos quedará la palabra?



La palabra, rica en matices, capaz de captar la vida; del lenguaje de la sensibilidad, capaz de acercarse al diferente; del que huye de la simplificación que nos vuelve lerdos, de “la adopción de un habla renqueante, acomodaticia y canija, muy dada a acatar toda suerte de bogas y a sacrificar la belleza y precisión verbal en el altar de la neolengua economicista, tecnocrática y deshumanizada”. ¿Qué quedará de la palabra tras este periodo mezquino y vulgar?

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
¿me queda la palabra?.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
¿me queda la palabra?.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,

¿me queda la palabra?.

Si he callado ante la ignominia, si he participado de la infamia, si yo mismo he apretado la mordaza, ¿me queda la palabra?

Si he tolerado la sed, el hambre, de otros, si he permanecido impasible ante su desgracia, si mi principal preocupación ha sido que proteja mi prebenda una muralla, ¿me queda la palabra?


Si digo no a la palabra envilecida, si rechazo a los voceros de la iniquidad, si no me presto de la necedad al juego y resisto el dolor de la lucidez. Me queda la palabra.

Si no río el discurso embrutecido, si no me presto a ser coro amorfo sin capacidad de discernir y derecho de juicio, si no renuncio a mi voz. Me queda la palabra.

Si el verbo me hace ser, por pequeño que sea, si está mi yo en cada uno de mis vocablos, si escucho y critico y decido y rectifico, si hago de mi expresión razón de vida. Me queda la palabra.